<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_dc:dc schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd " >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< dc:creator > Valls Arcas, Nàdia </ dc:creator >
< dc:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ dc:contributor >
< dc:contributor > Nuell Turon, Sergi </ dc:contributor >
< dc:subject > Entrenamiento de fuerza, estiramiento muscular, acortamiento muscular </ dc:subject >
< dc:description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ dc:description >
< dc:description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dc:description >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2021 </ dc:date >
< dc:date > 2022 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< dc:identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ dc:identifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:format > 42 p. </ dc:format >
< dc:format > application/pdf </ dc:format >
</ oai_dc:dc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< d:DIDL schemaLocation =" urn:mpeg:mpeg21:2002:02-DIDL-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/did/didl.xsd " >
< d:DIDLInfo >
< dcterms:created schemaLocation =" http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/dcterms.xsd " > 2022-11-18T09:25:15Z </ dcterms:created >
</ d:DIDLInfo >
< d:Item id =" hdl_20.500.12367_2010 " >
< d:Descriptor >
< d:Statement mimeType =" application/xml; charset=utf-8 " >
< dii:Identifier schemaLocation =" urn:mpeg:mpeg21:2002:01-DII-NS http://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/MPEG-21_schema_files/dii/dii.xsd " > urn:hdl:20.500.12367/2010 </ dii:Identifier >
</ d:Statement >
</ d:Descriptor >
< d:Descriptor >
< d:Statement mimeType =" application/xml; charset=utf-8 " >
< oai_dc:dc schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd " >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< dc:creator > Valls Arcas, Nàdia </ dc:creator >
< dc:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ dc:contributor >
< dc:contributor > Nuell Turon, Sergi </ dc:contributor >
< dc:description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ dc:description >
< dc:description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dc:description >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2021 </ dc:date >
< dc:date > 2022 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< dc:identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ dc:identifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
</ oai_dc:dc >
</ d:Statement >
</ d:Descriptor >
< d:Component id =" 20.500.12367_2010_3 " >
</ d:Component >
</ d:Item >
</ d:DIDL >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< rdf:RDF schemaLocation =" http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd " >
< edm:ProvidedCHO about =" https://catalonica.bnc.cat/catalonicahub/lod/oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367_--_2010#ent0 " >
< dc:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ dc:contributor >
< dc:contributor > Nuell Turon, Sergi </ dc:contributor >
< dc:creator > Valls Arcas, Nàdia </ dc:creator >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2021 </ dc:date >
< dc:date > 2022 </ dc:date >
< dc:description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ dc:description >
< dc:description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dc:description >
< dc:identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ dc:identifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:subject > Entrenamiento de fuerza, estiramiento muscular, acortamiento muscular </ dc:subject >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< edm:type > TEXT </ edm:type >
</ edm:ProvidedCHO >
< ore:Aggregation about =" https://catalonica.bnc.cat/catalonicahub/lod/oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367_--_2010#ent1 " >
< edm:dataProvider > Repositori Digital del TecnoCampus </ edm:dataProvider >
< edm:provider > Catalònica </ edm:provider >
</ ore:Aggregation >
</ rdf:RDF >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< thesis schemaLocation =" http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/ http://www.ndltd.org/standards/metadata/etdms/1.0/etdms.xsd " >
< title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ title >
< creator > Valls Arcas, Nàdia </ creator >
< contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ contributor >
< contributor > Nuell Turon, Sergi </ contributor >
< description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ description >
< description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ description >
< date > 2022-11-18 </ date >
< date > 2022-11-18 </ date >
< date > 2021 </ date >
< date > 2022 </ date >
< type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ type >
< identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ identifier >
< language > spa </ language >
< rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ rights >
< rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ rights >
< rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ rights >
< rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ rights >
</ thesis >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< record schemaLocation =" http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd " >
< leader > 00925njm 22002777a 4500 </ leader >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 042 " >
< subfield code =" a " > dc </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > Valls Arcas, Nàdia </ subfield >
< subfield code =" e " > author </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" c " > 2022 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 520 " >
< subfield code =" a " > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 8 " ind2 =" " tag =" 024 " >
< subfield code =" a " > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" 0 " tag =" 245 " >
< subfield code =" a " > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ subfield >
</ datafield >
</ record >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< mets ID =" DSpace_ITEM_20.500.12367-2010 " OBJID =" hdl:20.500.12367/2010 " PROFILE =" DSpace METS SIP Profile 1.0 " TYPE =" DSpace ITEM " schemaLocation =" http://www.loc.gov/METS/ http://www.loc.gov/standards/mets/mets.xsd " >
< metsHdr CREATEDATE =" 2023-10-08T01:03:56Z " >
< agent ROLE =" CUSTODIAN " TYPE =" ORGANIZATION " >
< name > TECNOCAMPUS </ name >
</ agent >
</ metsHdr >
< dmdSec ID =" DMD_20.500.12367_2010 " >
< mdWrap MDTYPE =" MODS " >
< xmlData schemaLocation =" http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd " >
< mods:mods schemaLocation =" http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd " >
< mods:name >
< mods:role >
< mods:roleTerm type =" text " > author </ mods:roleTerm >
</ mods:role >
< mods:namePart > Valls Arcas, Nàdia </ mods:namePart >
</ mods:name >
< mods:name >
< mods:role >
< mods:roleTerm type =" text " > other </ mods:roleTerm >
</ mods:role >
< mods:namePart > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ mods:namePart >
</ mods:name >
< mods:name >
< mods:role >
< mods:roleTerm type =" text " > tutor </ mods:roleTerm >
</ mods:role >
< mods:namePart > Nuell Turon, Sergi </ mods:namePart >
</ mods:name >
< mods:extension >
< mods:dateAccessioned encoding =" iso8601 " > 2022-11-18T09:25:15Z </ mods:dateAccessioned >
</ mods:extension >
< mods:extension >
< mods:dateAvailable encoding =" iso8601 " > 2022-11-18T09:25:15Z </ mods:dateAvailable >
</ mods:extension >
< mods:originInfo >
< mods:dateIssued encoding =" iso8601 " > 2022 </ mods:dateIssued >
</ mods:originInfo >
< mods:identifier type =" uri " > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ mods:identifier >
< mods:abstract > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ mods:abstract >
< mods:language >
< mods:languageTerm authority =" rfc3066 " > spa </ mods:languageTerm >
</ mods:language >
< mods:accessCondition type =" useAndReproduction " > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ mods:accessCondition >
< mods:titleInfo >
< mods:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ mods:title >
</ mods:titleInfo >
< mods:genre > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ mods:genre >
</ mods:mods >
</ xmlData >
</ mdWrap >
</ dmdSec >
< amdSec ID =" FO_20.500.12367_2010_3 " >
< techMD ID =" TECH_O_20.500.12367_2010_3 " >
< mdWrap MDTYPE =" PREMIS " >
< xmlData schemaLocation =" http://www.loc.gov/standards/premis http://www.loc.gov/standards/premis/PREMIS-v1-0.xsd " >
< premis:premis >
< premis:object >
< premis:objectIdentifier >
< premis:objectIdentifierType > URL </ premis:objectIdentifierType >
< premis:objectIdentifierValue > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/3/Valls%20Arcas_N%c3%a0dia_Adaptaciones%20neuromusculares%20al%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza%20en%20acortamiento%20y%20estiramiento%20muscular.pdf </ premis:objectIdentifierValue >
</ premis:objectIdentifier >
< premis:objectCategory > File </ premis:objectCategory >
< premis:objectCharacteristics >
< premis:fixity >
< premis:messageDigestAlgorithm > MD5 </ premis:messageDigestAlgorithm >
< premis:messageDigest > d30fd0d9745feab0fdaf1677967fdc06 </ premis:messageDigest >
</ premis:fixity >
< premis:size > 7331864 </ premis:size >
< premis:format >
< premis:formatDesignation >
< premis:formatName > application/pdf </ premis:formatName >
</ premis:formatDesignation >
</ premis:format >
</ premis:objectCharacteristics >
< premis:originalName > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf </ premis:originalName >
</ premis:object >
</ premis:premis >
</ xmlData >
</ mdWrap >
</ techMD >
</ amdSec >
< amdSec ID =" FT_20.500.12367_2010_5 " >
< techMD ID =" TECH_T_20.500.12367_2010_5 " >
< mdWrap MDTYPE =" PREMIS " >
< xmlData schemaLocation =" http://www.loc.gov/standards/premis http://www.loc.gov/standards/premis/PREMIS-v1-0.xsd " >
< premis:premis >
< premis:object >
< premis:objectIdentifier >
< premis:objectIdentifierType > URL </ premis:objectIdentifierType >
< premis:objectIdentifierValue > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/5/Valls%20Arcas_N%c3%a0dia_Adaptaciones%20neuromusculares%20al%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza%20en%20acortamiento%20y%20estiramiento%20muscular.pdf.txt </ premis:objectIdentifierValue >
</ premis:objectIdentifier >
< premis:objectCategory > File </ premis:objectCategory >
< premis:objectCharacteristics >
< premis:fixity >
< premis:messageDigestAlgorithm > MD5 </ premis:messageDigestAlgorithm >
< premis:messageDigest > 154db1d10d9d73d92ea140d8668e147f </ premis:messageDigest >
</ premis:fixity >
< premis:size > 490 </ premis:size >
< premis:format >
< premis:formatDesignation >
< premis:formatName > text/plain </ premis:formatName >
</ premis:formatDesignation >
</ premis:format >
</ premis:objectCharacteristics >
< premis:originalName > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf.txt </ premis:originalName >
</ premis:object >
</ premis:premis >
</ xmlData >
</ mdWrap >
</ techMD >
</ amdSec >
< fileSec >
< fileGrp USE =" ORIGINAL " >
< file ADMID =" FO_20.500.12367_2010_3 " CHECKSUM =" d30fd0d9745feab0fdaf1677967fdc06 " CHECKSUMTYPE =" MD5 " GROUPID =" GROUP_BITSTREAM_20.500.12367_2010_3 " ID =" BITSTREAM_ORIGINAL_20.500.12367_2010_3 " MIMETYPE =" application/pdf " SEQ =" 3 " SIZE =" 7331864 " >
</ file >
</ fileGrp >
< fileGrp USE =" TEXT " >
< file ADMID =" FT_20.500.12367_2010_5 " CHECKSUM =" 154db1d10d9d73d92ea140d8668e147f " CHECKSUMTYPE =" MD5 " GROUPID =" GROUP_BITSTREAM_20.500.12367_2010_5 " ID =" BITSTREAM_TEXT_20.500.12367_2010_5 " MIMETYPE =" text/plain " SEQ =" 5 " SIZE =" 490 " >
</ file >
</ fileGrp >
</ fileSec >
< structMap LABEL =" DSpace Object " TYPE =" LOGICAL " >
< div ADMID =" DMD_20.500.12367_2010 " TYPE =" DSpace Object Contents " >
< div TYPE =" DSpace BITSTREAM " >
</ div >
</ div >
</ structMap >
</ mets >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< mods:mods schemaLocation =" http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-1.xsd " >
< mods:name >
< mods:namePart > Valls Arcas, Nàdia </ mods:namePart >
</ mods:name >
< mods:extension >
< mods:dateAvailable encoding =" iso8601 " > 2022-11-18T09:25:15Z </ mods:dateAvailable >
</ mods:extension >
< mods:extension >
< mods:dateAccessioned encoding =" iso8601 " > 2022-11-18T09:25:15Z </ mods:dateAccessioned >
</ mods:extension >
< mods:originInfo >
< mods:dateIssued encoding =" iso8601 " > 2022 </ mods:dateIssued >
</ mods:originInfo >
< mods:identifier type =" uri " > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ mods:identifier >
< mods:abstract > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ mods:abstract >
< mods:language >
< mods:languageTerm > spa </ mods:languageTerm >
</ mods:language >
< mods:accessCondition type =" useAndReproduction " > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ mods:accessCondition >
< mods:accessCondition type =" useAndReproduction " > info:eu-repo/semantics/openAccess </ mods:accessCondition >
< mods:accessCondition type =" useAndReproduction " > info:eu-repo/semantics/openAccess </ mods:accessCondition >
< mods:accessCondition type =" useAndReproduction " > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ mods:accessCondition >
< mods:titleInfo >
< mods:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ mods:title >
</ mods:titleInfo >
< mods:genre > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ mods:genre >
</ mods:mods >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oaire:record schemaLocation =" http://namespaceopenaire.eu/schema/oaire/ " >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< datacite:creator >
< datacite:creatorName > Valls Arcas, Nàdia </ datacite:creatorName >
</ datacite:creator >
< datacite:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ datacite:contributor >
< datacite:contributor > Nuell Turon, Sergi </ datacite:contributor >
< dc:subject > Entrenamiento de fuerza, estiramiento muscular, acortamiento muscular </ dc:subject >
< dc:description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ dc:description >
< dc:description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dc:description >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2021 </ dc:date >
< dc:date > 2022 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< datacite:alternateIdentifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ datacite:alternateIdentifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:format > 42 p. </ dc:format >
< dc:format > application/pdf </ dc:format >
< oaire:file > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/3/Valls%20Arcas_N%c3%a0dia_Adaptaciones%20neuromusculares%20al%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza%20en%20acortamiento%20y%20estiramiento%20muscular.pdf </ oaire:file >
</ oaire:record >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< qdc:qualifieddc schemaLocation =" http://purl.org/dc/elements/1.1/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dc.xsd http://purl.org/dc/terms/ http://dublincore.org/schemas/xmls/qdc/2006/01/06/dcterms.xsd http://dspace.org/qualifieddc/ http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcmi/xmlschema/qualifieddc.xsd " >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< dc:creator > Valls Arcas, Nàdia </ dc:creator >
< dc:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ dc:contributor >
< dc:contributor > Nuell Turon, Sergi </ dc:contributor >
< dcterms:abstract > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dcterms:abstract >
< dcterms:dateAccepted > 2022-11-18T09:25:15Z </ dcterms:dateAccepted >
< dcterms:available > 2022-11-18T09:25:15Z </ dcterms:available >
< dcterms:created > 2022-11-18T09:25:15Z </ dcterms:created >
< dcterms:issued > 2022 </ dcterms:issued >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< dc:identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ dc:identifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
</ qdc:qualifieddc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< rdf:RDF schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/rdf.xsd " >
< ow:Publication about =" oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367/2010 " >
< dc:title > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ dc:title >
< dc:creator > Valls Arcas, Nàdia </ dc:creator >
< dc:contributor > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ dc:contributor >
< dc:contributor > Nuell Turon, Sergi </ dc:contributor >
< dc:description > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ dc:description >
< dc:description > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ dc:description >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2022-11-18T09:25:15Z </ dc:date >
< dc:date > 2021 </ dc:date >
< dc:date > 2022 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ dc:type >
< dc:identifier > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ dc:identifier >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:rights > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > info:eu-repo/semantics/openAccess </ dc:rights >
< dc:rights > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ dc:rights >
</ ow:Publication >
</ rdf:RDF >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< metadata schemaLocation =" http://www.lyncode.com/xoai http://www.lyncode.com/xsd/xoai.xsd " >
< element name =" dc " >
< element name =" contributor " >
< element name =" author " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > Valls Arcas, Nàdia </ field >
< field name =" authority " > b9ff7c46-4711-4c65-b10c-a671d4bd1b35 </ field >
< field name =" confidence " > -1 </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" other " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > TecnoCampus. Escola Superior de Ciències de la Salut TecnoCampus (ESCST) </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" tutor " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > Nuell Turon, Sergi </ field >
< field name =" authority " > 1ef62dac-c7b7-4a5a-a95b-6e78a09246b2 </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" date " >
< element name =" accessioned " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > 2022-11-18T09:25:15Z </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" available " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > 2022-11-18T09:25:15Z </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" created " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > 2021 </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" issued " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > 2022 </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" identifier " >
< element name =" uri " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > http://hdl.handle.net/20.500.12367/2010 </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" description " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > Treball de fi de grau - Curs 2021-2022 </ field >
</ element >
< element name =" abstract " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > Introducción y justificación: El entrenamiento de la fuerza juega un papel importante en las adaptaciones musculares crónicas como el desarrollo y la fuerza muscular. El entrenamiento de la flexibilidad trabajado mediante técnicas como el estiramiento muscular aumenta el ROM articular. No obstante, el trabajo de la flexibilidad genera interferencias en las ganancias de fuerza cuando ambas capacidades se entrenan de manera simultánea. Por ello, es necesario encontrar qué variables y en qué medida pueden tenerse en cuenta para reducir dichas interferencias. Una de las variables sobre las cuales se puede profundizar es la posición de acortamiento o estiramiento muscular durante la realización de los ejercicios. Esta investigación busca aportar una mejora en el estudio de esta variable teniendo en cuenta que el momento de fuerza máximo del ejercicio se encuentre dentro del rango articular del ejercicio durante la ejecución. Objetivo: El objetivo principal de este estudio es comparar las adaptaciones musculares que se producen ante dos protocolos de entrenamiento de la fuerza (acortamiento muscular vs. estiramiento muscular). Metodología: Se realizará un ensayo controlado aleatorizado (ECA) y se asignará aleatoriamente a los dos grupos de estudio a todos los sujetos que hayan cumplido con los criterios de inclusión. Las variables principales de estudio serán la masa muscular, la amplitud de movimiento o ROM y la producción de fuerza. Las tres variables serán medidas en una valoración inicial y final. La intervención del entrenamiento de la fuerza de ambos grupos comprenderá 4 ejercicios, 2 para cada grupo muscular (cuádriceps e isquiosurales). Ambos grupos realizarán los mismos ejercicios, adaptados en función de si pertenecen al grupo de entrenamiento en acortamiento (Grupo A) o estiramiento (Grupo B) muscular. La duración total de la intervención será de 14 semanas. Impacto esperado: Se espera observar que hay mayores ganancias de flexibilidad y masa muscular en el entrenamiento en estiramiento muscular y que no hay diferencias significativas en relación a la producción de fuerza entre ambos protocolos. Conclusiones: En el caso de obtener los resultados esperados, podría utilizarse un entrenamiento en estiramiento muscular en un contexto en el que se busque la mínima pérdida de flexibilidad y un entrenamiento en acortamiento en un contexto en el que la capacidad de flexibilidad no sea importante mantenerla. </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" format " >
< element name =" extent " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > 42 p. </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" language " >
< element name =" iso " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > spa </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" rights " >
< element name =" * " >
< field name =" value " > Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International </ field >
</ element >
< element name =" uri " >
< element name =" * " >
< field name =" value " > http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" accessLevel " >
< element name =" none " >
< field name =" value " > info:eu-repo/semantics/openAccess </ field >
< field name =" value " > info:eu-repo/semantics/openAccess </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" subject " >
< element name =" other " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > Entrenamiento de fuerza, estiramiento muscular, acortamiento muscular </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" title " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" type " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > info:eu-repo/semantics/bachelorThesis </ field >
</ element >
</ element >
< element name =" embargo " >
< element name =" terms " >
< element name =" ca " >
< field name =" value " > cap </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" bundles " >
< element name =" bundle " >
< field name =" name " > ORIGINAL </ field >
< element name =" bitstreams " >
< element name =" bitstream " >
< field name =" name " > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf </ field >
< field name =" originalName " > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf </ field >
< field name =" description " > TFG_VallsArcas_Memoria </ field >
< field name =" format " > application/pdf </ field >
< field name =" size " > 7331864 </ field >
< field name =" url " > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/3/Valls%20Arcas_N%c3%a0dia_Adaptaciones%20neuromusculares%20al%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza%20en%20acortamiento%20y%20estiramiento%20muscular.pdf </ field >
< field name =" checksum " > d30fd0d9745feab0fdaf1677967fdc06 </ field >
< field name =" checksumAlgorithm " > MD5 </ field >
< field name =" sid " > 3 </ field >
< field name =" drm " > open access </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" bundle " >
< field name =" name " > CC-LICENSE </ field >
< element name =" bitstreams " >
< element name =" bitstream " >
< field name =" name " > license_rdf </ field >
< field name =" originalName " > license_rdf </ field >
< field name =" format " > application/rdf+xml; charset=utf-8 </ field >
< field name =" size " > 805 </ field >
< field name =" url " > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/4/license_rdf </ field >
< field name =" checksum " > 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 </ field >
< field name =" checksumAlgorithm " > MD5 </ field >
< field name =" sid " > 4 </ field >
< field name =" drm " > open access </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" bundle " >
< field name =" name " > TEXT </ field >
< element name =" bitstreams " >
< element name =" bitstream " >
< field name =" name " > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf.txt </ field >
< field name =" originalName " > Valls Arcas_Nàdia_Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza en acortamiento y estiramiento muscular.pdf.txt </ field >
< field name =" description " > Extracted text </ field >
< field name =" format " > text/plain </ field >
< field name =" size " > 490 </ field >
< field name =" url " > https://repositori.tecnocampus.cat/bitstream/20.500.12367/2010/5/Valls%20Arcas_N%c3%a0dia_Adaptaciones%20neuromusculares%20al%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza%20en%20acortamiento%20y%20estiramiento%20muscular.pdf.txt </ field >
< field name =" checksum " > 154db1d10d9d73d92ea140d8668e147f </ field >
< field name =" checksumAlgorithm " > MD5 </ field >
< field name =" sid " > 5 </ field >
< field name =" drm " > open access </ field >
</ element >
</ element >
</ element >
</ element >
< element name =" others " >
< field name =" handle " > 20.500.12367/2010 </ field >
< field name =" identifier " > oai:repositori.tecnocampus.cat:20.500.12367/2010 </ field >
< field name =" lastModifyDate " > 2023-06-27 01:45:42.494 </ field >
< field name =" drm " > metadata only access </ field >
</ element >
< element name =" repository " >
< field name =" name " > TECNOCAMPUS </ field >
< field name =" mail " > pir@csuc.cat </ field >
</ element >
</ metadata >